Cuencabuena

De Xilocapedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Cuencabuena.jpg


Localidad de la Provincia de Teruel, anexionada en 1971 al municipio de Calamocha.

En la Edad Media y Moderna, hasta el siglo XIX, formó parte de la antigua Sexma de Barrachina, en la Comunidad de Aldeas de Daroca.

Medio natural

Situada en la margen derecha del barranco Hondo, se encuentra rodeada de pastizales con dominio del lastón, acompañado por aliagas y tomillos, aunque en las estribaciones montañosas al este de la localidad, cercanas al término del Carrascal, podemos encontrar masas de quejigar de porte arbustivo.

En el barranco del Regajo, junto al antiguo límite municipal con Lechago, encontramos algunas pequeñas cuevas, entre las que destaca la Cueva la negra, con leyendas incluidas.


Demografía

Variación demográfica del municipio entre 1990 y 2004
Año 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2004
Habitantes 215 236 271 317 354 329 260 153 69 62 54 49

Además de la propia localidad, la población residía en masadas y caseríos cercanos. En los censos de los años 1860, 1887 aparecen los siguientes asentamientos humanos dispersos: El desaparecido molino de Gualberto, el Cerrado, la venta de Manuel García, la Venta Alta, la ermita de San Martín y la casa del ermitaño.

Algunos datos de su historia

Patrimonio arquitectónico

Por lo que respecta a su patrimonio artístico, destaca iglesia parroquial de los Santos Justo y Pastor, edificio organizado en tres naves cubiertas con bóveda de cañón con lunetos. La decoración se reduce a unos estucos de poco gusto. La torre a los pies, en el lado de la epístola, presenta un aspecto macizo que la dota de cierta apariencia defensiva. Se compone de cuatro cuerpos, el inferior de cantería. En el tercer cuerpo aparecen, tapiados, unos arcos apuntados.

Hay que incluir las ermitas de Santa Bárbara y San Martín y un hermoso peirón.

El mejor representante de la arquitectura civil es la Casa-palacio particular y el ayuntamiento, aunque conserva numerosas portadas de carácter popular. Tres fuentes vienen a complementar los espacios públicos y rincones populares de la localidad: la del lavadero, la de la plaza y la fuente baja.

Ayuntamiento y Municipio. La administración local

Antiguo Ayuntamiento con trinquete de Cuencabuena

El municipio tuvo su origen en la Reconquista. Perteneció a la Comunidad de Aldeas de Daroca y al corregimiento de Daroca hasta el siglo XIX. En 1834 es integrado en el Partido judicial de Calamocha y en la provincia de Teruel. En 1971 pierde su independencia tras ser incorporado al municipio de Calamocha.

Los fondos históricos del Ayuntamiento quedaron abandonados durante dos décadas, hasta que fueron recogidos y depositados, en el año 1991, en el Archivo Municipal de Calamocha.

Además del Ayuntamiento, podemos destacar otras instituciones públicas:

El Asociacionismo. La sociedad civil

Como sucede en el mundo rural y, especialmente, en los pequeños pueblos, la mayor parte de las agrupaciones de vecinos tienen un carácter religioso: Hermandades, cofradías, etc. La asociación religiosa principal es la Parroquia de los Santos Justo y Pastor, que agrupa a todos los fieles de la localidad. Sin embargo, a lo largo de la historia se podrían destacar otras:

Encontramos también algunas comunidades de regantes, sociedades, cooperativas y grupos sindicales relacionados con el trabajo agrícola y ganadero.

A partir de la Constitución de 1978, una vez consolidada la libertad de asociación y reunión, aparecieron numerosas Asociaciones Culturales:

Linajes y personajes

Entre los vecinos que han destacado en alguna faceta de la vida podemos incluir:

Fiestas, costumbres y gastronomía

Romería Virgen del Rosario. Años 70

En Cuencabuena se han celebrado abundantes fiestas populares, pese a que sólo se han conservado algunas de ellas, es necesario recordar la riqueza y variedad que antaño éstas ofrecían.

  • Las hogueras se celebraban en dos fechas señaladas: San Antón (17 de enero), en que se hacían por barrios y era típico el conocido como "palmo de longaniza" que cada uno llevaba a la hoguera para asar; y San Valero (29 de enero), en que nuevamente se hacían por barrios. Recuerdan una tercera hoguera que se hacía para Santa Bárbara (4 de diciembre), fecha en que se hacían novenas a la santa también, pero a la que sólo acudían los chicos con la maestra y se encendía en la ermita de la santa.
  • Para San Fabián y San Sebastián (20 de enero), se celebraba un único día de fiesta con misa, sermón y baile que organizaban los mozos por la tarde, también se hacía una gran hoguera en la plaza la víspera de la fiesta.
  • Los carnavales duraban tres días y el más importante era el martes de carnaval, día en que se disfrazaba mucha gente, generalmente con ropajes viejos y tratando de no ser reconocidos, entraban a las casas del pueblo a asustar a la gente, sobretodo a los más jóvenes, y a veces se les invitaba a una copica de anís y un poco de torta.
  • La víspera del 3 de mayo (Santa Cruz), los quintos ayudados por el resto de mozos plantaban el mayo (un álamo grande) en la plaza, adornándolo con unas ramas en la parte alta, permaneciendo en la plaza hasta la Santa Espina. El 3 de mayo se realizaba la bendición de términos (desde la era del tio Ventura) y se colocaban los ramos bendecidos del domingo de ramos en los campos, para su protección.
  • Antiguamente, la Santa Espina era la fiesta mayor, no obstante ahora se celebra una novena que culmina el 10 de mayo, día en el que sale en procesión la reliquia por las calles del pueblo.La víspera del 10 de mayo los mozos colocaban ramos de sarga, olmo o incluso alguna aliaga, a las mozas de la localidad.
  • El último fin de semana de mayo tiene lugar la romería a San Martín y en agosto la novena a Santa Bárbara. A la ermita de San Martín se iba en otras ocasiones con motivo de la realización de rogativas para pedir lluvia y protección a las cosechas, casi siempre en mayo.
  • El 6 de agosto se celebraba a los santos Justo y Pastor, titulares de la parroquia, era un sólo día de fiesta, con misa y pasacalles por la mañana animado por el tio Félix (el ciego de Lanzuela), y baile por la tarde. La víspera de las fiestas las mujeres hacían tortas huecas y la "torta de las fiestas".

Una costumbre perdida en Cuencabuena era la de "pedir esquilo". Esto se hacía durante la primera quincena del mes de junio y parece que guardando relación con el tema de la venta de la lana procedente del esquileo de las ovejas. Eran mayormente los chicos los que iban por las calles y casas de la localidad recogiendo lo que les dieran: cerezas, caramelos y alguna galleta, para hacerse meriendas y repartírselo.

En lo que respecta a la música popular, según aparece recogido en el Archivo de música popular de ADRI, con frecuencia tocaba en el lugar Santiago "el Ciego de Lanzuela", con su violín; él mismo hacía el baile en la fiesta del 6 de agosto, con sus compañeros de Lanzuela; llegaban aquí desde Langa del Castillo en su larga ruta festivo-musical.

El grupo de Burbáguena tocó muchos años en las fiestas de Cuencabuena. También fueron comunes actos de jotas; se recuerda que Los Chatos de Monreal actuaron en 1958.

Leyendas y anécdotas

  • Historia de la zorra y el robo del pan bendito
  • La cueva de la pantasma

Enlaces externos